El nodo Bolivia del proyecto “Cambio Climático, vulnerabilidad y salud en Bolivia y Colombia” pone en consideración de la comunidad la problemática del Calentamiento Global, a través de un abordaje integral e interdisciplinario; que permite una reflexión profunda acerca de las implicancias que traen consigo los diversos estilos de desarrollo económico, social y cultural; que asociados a los impactos del Cambio Climático inciden en la calidad de vida de comunidades urbanas, periurbanas y rurales.

Del mismo modo, la problemática incide en la salud, cuyo efecto directo se manifiesta en alteraciones de los patrones del comportamiento climático tales como: eventos extremos, olas de calor o de frío, precipitaciones intensas, que dan lugar a inundaciones, desborde de ríos; ocasionando que los asentamientos humanos se vean expuestos a agentes patógenos causantes de enfermedades o contrariamente los déficits de precipitación (sequías) generan condiciones insalubres. Por otro lado, estos cambios en el clima provocan modificaciones de los ecosistemas y de los sistemas humanos creando condiciones propicias para el desarrollo de enfermedades emergentes y reemergentes.

El nodo Bolivia posee el compromiso de entender desde una mirada holística ésta compleja problemática y plantear alternativas a través de la adaptación al Cambio Climático haciendo incidencia con los resultados obtenidos en un cambio de actitud individual y colectiva, consolidando políticas públicas de manera participativa.

General

Identificar opciones potenciales de adaptación al cambio climático en la salud humana, en la cuenca de la región del chaco sudamericano, con un enfoque de Ecosalud para incidir en las políticas públicas en el ámbito Municipal y Regional de Bolivia.

Específicos

  1. Determinar la vulnerabilidad al cambio climático y sus impactos en salud (Dengue y EDA) en el ámbito territorial de análisis en dos cuencas, una en la región andina y otra en la región del chaco sudamericano.
  2. Construir participativamente lineamientos estratégicos y técnicos de alternativas intersectoriales para la resiliencia al cambio climático e incidir en política pública.
  3. Desarrollar un proceso de gestión de conocimiento (GCO), que a partir de la experiencia, metodologías y evidencias sistematice las lecciones aprendidas.
  4. Analizar la capacidad institucional integrando, el conocimiento tradicional y el académico en un diálogo horizontal de saberes, para la adaptación al cambio climático en salud.

La población del mundo entero en estos últimos años ha sufrido grandes desastres ocasionados por diversos fenómenos naturales, así mismo, algunas áreas de América Latina a consecuencia del cambio climático fueron identificadas como zonas de alta vulnerabilidad. En este sentido, creemos que si no tomamos conciencia de esta situación, será cada vez más difícil revertirla, constituyéndose el tiempo en un factor desfavorable para el buen vivir de los seres humanos.